San Mateo Atenco
N/A
2020: 97,418, Población
2024
- US$6.14M, Ventas internacionales
- US$28.7M, Importaciones
N/A
2020: 97,418, Población
2024
En 2020, la población en San Mateo Atenco fue de 97,418 habitantes (48.7% hombres y 51.3% mujeres). En comparación a 2010, la población en San Mateo Atenco creció un 34.2%.
Las exportaciones de San Mateo Atenco en 2024 fueron de US$6.14M, las cuales decrecieron un -8.87% respecto al año anterior. Los productos con mayores exportaciones en 2024 fueron Aparatos para Filtrar o Purificar Líquidos o Gases (US$311k), Tableros, Consolas y otras Bases para el Control o Distribución de Electricidad (US$104k) y Otras Manufacturas de Hierro o Acero (US$92.7k).
Las importaciones de San Mateo Atenco en 2024 fueron de US$28.7M, las cuales decrecieron un -0.1% respecto al año anterior. Los productos con mayor importación en 2024 fueron Máquinas de Coser, Excepto las de Coser Pliegos de la Partida 84.40; Muebles, Basamentos y Tapas o Cubiertas Especialmente Concebidos para Máquinas de Coser; Agujas para Máquinas de Coser (US$3.55M), Aparatos y Dispositivos Electrónicos, pero con Calefacción (US$2.31M) y Los Artículos de Plástico y Artículos de otros Materiales (US$948k).
Abril, 2025: US$2.3M, Compras internacionales
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
En abril de 2025, las ventas internacionales de San Mateo Atenco fueron US$0 y un total de US$2.3M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de San Mateo Atenco fue de -US$2.3M.
Aparatos para Filtrar o Purificar Líquidos o Gases: US$311k, Principal Producto Exportado (2024)
Alemania: US$301k, Principal Destino (2024)
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
Las principales exportaciones de San Mateo Atenco en 2024 fueron Aparatos para Filtrar o Purificar Líquidos o Gases (US$311k), Tableros, Consolas y otras Bases para el Control o Distribución de Electricidad (US$104k) y Otras Manufacturas de Hierro o Acero (US$92.7k).
Los principales destinos de exportaciones en 2024 fueron Alemania (US$301k), Estados Unidos (US$145k) y Puerto Rico (US$110k).
Máquinas de Coser, Excepto las de Coser Pliegos de la Partida 84.40; Muebles, Basamentos y Tapas o Cubiertas Especialmente Concebidos para Máquinas de Coser; Agujas para Máquinas de Coser: US$3.55M, Principal Producto Importado (2024)
China: US$6.97M, Principal Origen (2024)
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
Las principales importaciones de San Mateo Atenco en 2024 fueron Máquinas de Coser, Excepto las de Coser Pliegos de la Partida 84.40; Muebles, Basamentos y Tapas o Cubiertas Especialmente Concebidos para Máquinas de Coser; Agujas para Máquinas de Coser (US$3.55M), Aparatos y Dispositivos Electrónicos, pero con Calefacción (US$2.31M) y Los Artículos de Plástico y Artículos de otros Materiales (US$948k).
Los principales países de origen de las Importaciones en 2024 fueron China (US$6.97M), Estados Unidos (US$2.21M) y Alemania (US$1.09M).
Se muestra un mapa interactivo que permite seleccionar el país de interés para conocer su expectativa de inversión en México. Además, se incluye una lista desplegable para seleccionar el mes y año, permitiendo un análisis detallado por periodos específicos.
Entre enero de 2023 y diciembre de 2024, el sector privado realizó 644 anuncios de inversión en México por más de US$197,780 M, reflejando la confianza de los inversionistas en la economía mexicana para el desarrollo de las industrias a nivel local y mundial.
Las empresas estadounidenses son las que muestran mayor interés en el país con una expectativa de inversión de US$74,388 M, resultado de la buena relación bilateral que existe entre las economías. Asimismo, países como China con US$19,830 M, Alemania por US$12,347 M, Australia con US$11,769 M, Argentina con US$10,972 M y Dinamarca con US$10,170 M, representan una diversificación en el origen de las inversiones importantes.
Se presenta un mapa interactivo de la República Mexicana que permite seleccionar la entidad federativa de interés para conocer la expectativa de inversión. Además, se incluye apartado para seleccionar el año, permitiendo un análisis detallado por periodos específicos.
La distribución de la expectativa de inversión a lo largo del país refleja el aumento en la competitividad que muestra la región occidente-sur, que acumula un monto esperado de inversión por US$61,490 M. El norte-centro mantiene su dinamismo, esperando inversiones por US$167,091 M.
Demostrando la confianza en el desarrollo económico de las regiones y en el talento mexicano, se espera la generación de 457,422 nuevos empleos.
La diversificación de actividades económicas en México permite que empresas extranjeras busquen colocar sus capitales en el país.
Los anuncios del sector manufacturero destacan con una expectativa de inversión por US$105,731 M, seguido del sector de energía con US$34,016 M y del sector de transporte con US$23,665 M, los cuales acumulan el 72 % de la expectativa total.
San Mateo Atenco 2020: 49,937, Población femenina
San Mateo Atenco 2020: 47,481, Población masculina
La población total de San Mateo Atenco en 2020 fue 97,418 habitantes, siendo 51.3% mujeres y 48.7% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (8,953 habitantes), 10 a 14 años (8,765 habitantes) y 5 a 9 años (8,460 habitantes). Entre ellos concentraron el 26.9% de la población total.
* En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.
437 habitantes, Población que habla alguna lengua índigena
La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de San Mateo Atenco.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 437 personas, lo que corresponde a 0.45% del total de la población de San Mateo Atenco.
Las lenguas indígenas más habladas fueron Otomí (223 habitantes), Náhuatl (77 habitantes) y Mazahua (66 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
El mapa muestra los países de origen de los migrantes a San Mateo Atenco en los últimos años. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración.
La mayor cantidad de migrantes que ingresó a San Mateo Atenco en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (112 personas), Venezuela (64 personas) y Brasil (13 personas).
Las principales causas de migración a San Mateo Atenco en los últimos años fueron familiares (104 personas), sociales y del entorno (35 personas) y económicas (33 personas).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
26%, Viviendas con 4 cuartos (2020)
En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 4 y 6+ cuartos, 26% y 21.4%, respectivamente.
* La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.
Fuente Censo de Población y Vivienda 2020 (Cuestionario Básico y Cuestionario Ampliado)
2020
En San Mateo Atenco, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 29.7 minutos, 82.5% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 6.79% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 20.7 minutos, 95.9% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 3.61% tarda más de 1 hora.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de San Mateo Atenco según los tiempos de desplazamiento.
En 2020, 29.5% de la población acostumbró vehículo particular (automóvil, camioneta o motocicleta) como principal medio de transporte al trabajo.
En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 47.7% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en San Mateo Atenco según el grado académico aprobado.
En 2020, los principales grados académicos de la población de San Mateo Atenco fueron Secundaria (24k personas o 35% del total), Preparatoria o Bachillerato General (13.8k personas o 20.2% del total) y Primaria (11.9k personas o 17.3% del total).
Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
* Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
San Mateo Atenco 2020: 2.03%, Tasa de analfabetismo promedio
La tasa de analfabetismo de San Mateo Atenco en 2020 fue 2.03%. Del total de población analfabeta, 32.5% correspondió a hombres y 67.5% a mujeres.
* Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
San Mateo Atenco: 406k, Total de egresados en Educación Media Superior 2021 - 2022
*Los valores presentados fueron entregados por la SEP y corresponden a valores del periodo 2021-2022.
Los estados con mayor número de egresados en el periodo escolar 2020-2021 fueron Estado de México (8.08%, 32,803 egresados), Ciudad de México (6.75%, 27,386 egresados), Guanajuato (6.43%, 26,094 egresados), Veracruz de Ignacio de la Llave (5.75%, 23,345 egresados) y Tamaulipas (5.26%, 21,329 egresados).
San Mateo Atenco: 189, Total de carreras de Educación Media Superior
*Los valores presentados fueron entregados por la SEP y corresponden a valores del periodo 2021-2022.
Las carreras de educación media superior en México con mayor número de egresados fueron Programación (9.94%, 40,342 egresados), Soporte Y Mantenimiento De Equipo De Cómputo (6.8%, 27,588 egresados) y Contabilidad (6.2%, 25,161 egresados).
La matriz se colorea según el número de unidades de salud por tipo e institución. Los datos están actualizados a marzo de 2022.
Con los selectores superiores puede cambiar el indicador y analizar los datos para el estrato rural y urbano.
Fuente Secretaría de Salud y CONAPO.
Las gráficas muestran la distribución de unidades de salud por estrato rural o urbano y por tipo de establecimiento hasta enero de 2023.
Al hacer clic en un gráfico es posible filtrar la información mostrada por el otro gráfico.
En San Mateo Atenco, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron IMSS (Seguro social) (37.1k), Consultorio de farmacia (18.3k) y Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) (17.9k).
En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Seguro Popular o para una Nueva Generación (Siglo XXI) (43.6k) y No Especificado (30.7k).
* La sumatoria de la población afiliada es mayor a la población nacional debido a que una persona puede estar afiliada en múltiples instituciones de salud.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
En 2020, las principales discapacidades presentes en la población de San Mateo Atenco fueron discapacidad física (1.42k personas), discapacidad visual (1.39k personas) y discapacidad auditiva (754 personas).
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
La gráfica muestra la pirámide poblacional de la población con discapacidad en San Mateo Atenco. Con el selector superior es posible revisar la pirámide poblacional para diferentes tipos de discapacidad.
Por defecto, la gráfica muestra la distribución de la población con discapacidad visual. Se totalizaron 1,390 personas con discapacidad visual, 51.4% mujeres y 48.6% hombres.
Según rangos de edad y género, las mujeres entre 60 a 64 años concentraron el 5.76% de la población total con discapacidad visual, mientras que los hombre entre 65 a 69 años concentraron el 5.04% de este grupo poblacional.
La gráfica de matriz muestra la distribución de la población con discapacidad según el tipo de discapacidad y las causas u orígenes de las mismas.
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
* La línea punteada indica datos preliminares que serán confirmados durante los próximos 7 días.
La visualización presenta la evolución de los contagios diarios por COVID-19 en San Mateo Atenco.
Con el selector en la parte superior es posible cambiar la visualización a la evolución de fallecidos por COVID-19 (diarios o acumulados). También se da la opción de visualizar los datos con promedio móvil de siete días o tasa cada 100 mil habitantes.
La visualización muestra la distribución de fallecidos según comorbilidad en San Mateo Atenco. Se consideran todos los fallecidos informados a la fecha.
Los botones en la parte superior permiten ver esta distribución para el total de casos confirmados y hospitalizados a la fecha en San Mateo Atenco.
La visualización muestra la distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo en San Mateo Atenco a la fecha.
El selector en la parte superior permite ver esta distribución para fallecidos y hospitalizados. Adicionalmente, al seleccionar tipo de paciente es posible visualizar la distribución por rango de edad de pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Según datos Censo Poblacional 2020, se registraron N/A viviendas. De éstas, N/A% son viviendas donde la persona de referencia es mujer y N/A% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre.
Respecto a los rangos de edad de las personas de referencia, 13.8% de las viviendas concentró a jefes de hogar entre 45 a 49 años.
Porcentaje sobre el total de la población en 2020
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales.
En 2020, 44% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 9.97% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 16.6%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 13.1%.
Las principales carencias sociales de San Mateo Atenco en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación.
Mayo 2025: 202, Denuncias totales
Mayo 2025: Otros Delitos del Fuero Común, Principal denuncia
Las denuncias con mayor ocurrencia durante Mayo 2025 fueron Otros Delitos del Fuero Común (46), Robo (44) y Lesiones (41), las cuales abarcaron un 64.9% del total de denuncias del mes.
Al comparar el número de denuncias en Mayo 2024 y Mayo 2025, aquellas con mayor crecimiento fueron Incumplimiento de Obligaciones de Asistencia Familiar (300%), Acoso Sexual (200%) y Otros Delitos que Atentan contra la Vida y la Integridad Corporal (200%).
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son el grupo al que pertenecen más del 99.8 % de las empresas en el país. Simbolizan cualidades socioculturales que, en conjunto con la dinámica económica, dan muestra al mundo de la diversidad y riqueza de México, misma que representa un mosaico que integra empresas familiares dedicadas a oficios ancestralesmisma que representa un mosaico que integra empresas familiares dedicadas a oficios ancestrales
como tejidos de hilo, cerámica, talabartería, orfebrería, así como empresas productoras, de servicios turísticos, medicina alternativa, proveedoras, exportadoras y aquellas de industrias especializadas.
Contribuyen al fortalecimiento económico, promueven el desarrollo regional e impactan positivamente en la vida social. México tiene un contexto económico y sociopolítico que favorece su creación y fortalecimiento.
Las Mipymes mexicanas son motor de nuestra economía y destacan la importancia de las empresas en sus diferentes tamaños y el valor que aportan al país, resaltando la participación de las mujeres propietarias y las acciones que se realizan de manera coordinada con los agentes público y privado para promover su crecimiento.
La estratificación de empresas es un proceso mediante el cual se clasifican las organizaciones según ciertos criterios, como el número de empleados y las ventas anuales. En México, este enfoque es especialmente relevante para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes):
Su distribución a lo largo del territorio es diversa, cinco entidades ocupan el 40% del total de mipyme concentrándose en la región Sur las mipymes dedicadas principalmente al comercio y, en el norte, aunque el número es menor, éstas realizan actividades de tipo industrial.
Una de sus fortalezas es la diversificación y diferenciación de sus productos, que al comercializarlos les permiten sostener familias y comunidades. Los sectores más significativos de actividad económica en los que se desarrollan las mipymes mexicanas son: